Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos externos.Cualquier material se puede deformar de tres maneras:

Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la deformación desaparece (por ejemplo una goma elástica). Es, por tanto, una deformación reversible.
Deformación plástica: la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca (como ocurre con la plastilina). La deformación es irreversible.
Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso de un vidrio roto). Al igual que la anterior, también es irreversible.
Estas deformaciones, cuando afectan a los materiales terrestres originan:
-Pliegues, cuando la deformación sufrida por las rocas es de tipo plástica. Los materiales se doblan dándonos idea de qué fuerzas los plegaron.
-Fallas y diaclasas son deformaciones frágiles. Las rocas aparecen rotas y, generalmente, hay separación entre las partes fracturadas.
PLIEGUES

ELEMENTOS DE UN PLIEGUE:
-Flancos: cada una de las superficies que forman el pliegue.
-Charnela: la línea de unión de los dos flancos (línea de máxima curvatura del pliegue).
-Plano o superficie axial: plano imaginario formado por la unión de las charnelas de todos los estratos que forman el pliegue.
* Su alejamiento de la vertical indica la vergencia o inclinación del pliegue.
-Eje del pliegue: línea imaginaria formada por la intersección del plano axial con un plano horizontal.
* Su orientación geográfica indica la orientación del pliegue.
* El ángulo que forma con la charnela indica la inmersión del pliegue.
TIPOS DE PLIEGUES:
1. Por la disposición de las capas:
Anticlinal: los materiales más antiguos están situados en el núcleo del pliegue. Sinclinal: son los materiales más modernos los que se sitúan en el núcleo o centro del pliegue.
2. Por su simetría:
Simétricos: el ángulo que forman los dos flancos con la horizontal es aproximadamente el mismo. Asimétricos: los dos flancos tienen inclinaciones claramente distintas.

3. Por el plano axial:
Recto: el plano axial es vertical. Inclinados: el plano axial forma un ángulo con la vertical. Tumbados: el plano axial es casi horizontal.


4. Por el espesor de las capas:
Isópacos o concéntricos: el espesor de cada estrato no varía a lo largo del pliegue. Se atribuye su origen a esfuerzos de tipo flexión. Anisópacos o similares: el espesor es mayor en la zona de charnela y menos en los flancos. Su origen es por compresión.
Isópacos o concéntricos: el espesor de cada estrato no varía a lo largo del pliegue. Se atribuye su origen a esfuerzos de tipo flexión. Anisópacos o similares: el espesor es mayor en la zona de charnela y menos en los flancos. Su origen es por compresión.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.